Reino de Navarra
Navarra es una tierra única gracias a la confluencia de los climas atlántico, continental y mediterráneo. Por este motivo los vinos de la Denominación de Origen Navarra son reconocidos a nivel internacional por su riqueza y sabor.
Descubre
D.O. Navarra


Cinco
Zonas Vitivinícolas
La DO Navarra cuenta con cinco zonas de cultivo bien diferenciadas. Más de 100 kilómetros de norte a sur, desde las espectaculares montañas de los Pirineos, hasta el Desierto de Las Bardenas.
Tierra Estella
Baja Montaña
Ribera Baja
Ribera Alta
Valdizarbe
Tierra Estella
Situación
Enclavada en la franja occidental de Navarra, a lo largo del Camino de Santiago, hace frontera con el País Vasco y La Rioja. Capital: Estella.
Paisaje
Surcada por el río Ega y limitada por la Sierra de Urbasa, tiene marcado relieve en su zona norte que va suavizándose hacia el Sur donde convive con el olivo y el cereal.
Superficie
1.572 hectáreas.
Principales variedades cultivadas
En tintas, destaca la Tempranillo (casi el 50% del total), seguida de la Cabernet Sauvignon (20%) y en blancas presencia destacada de Chardonnay.
Suelos
Abarca suelos desarrollados sobre varios tipos de relieve y materiales diferentes. En laderas de los diapiros de Estella y Lorca ocupa suelos profundos y de texturas muy arcillosas sobre margas abigarradas del Triásico. En el resto de las laderas, con un relieve marcadamente ondulado, aparecen suelos de espesor y pedregosidad variables, texturas francas finas o limosas sobre alternancias de margas, areniscas y conglomerados del terciario continental, algunos con un marcado color rojo. Por último, en los fondos de los valles aluviales y en los restos de terrazas de los ríos Ega, Iranzu y Odrón y los glacis de Montejurra, la viña se asienta en terrenos llanos o casi con excelente drenaje, suelos profundos de texturas francas y, frecuentemente, con abundante grava.
Clima
Con respecto al clima, se sitúa entre la zona subhúmeda por el norte y la seca superior por el sur, variando la precipitación media anual entre los 700 y los 454 mm. Las sierras de Urbasa y Andía por el norte filtran la influencia atlántica, situándose los viñedos de preferencia en las solanas. En consonancia con las diferencias existentes en altitud y en orientación, los periodos vegetativos favorables para el viñedo oscilan entre los 206 días de Estella y los 224 de Alloz.
Baja Montaña
Situación
Se encuentra en el este de Navarra, haciendo frontera con Aragón. Capital: Sangüesa.
Paisaje
Zona muy marcada por una acusada orografía, con abundante vegetación de bosque bajo, donde reina la viña en las pocas zonas cultivables.
Superficie
1.509 hectáreas.
Principales variedades cultivadas
Prácticamente sólo tintas, con mucha Garnacha (más del 60%) y Tempranillo (25%)
Suelos
Abarca suelos desarrollados sobre varios tipos de relieve y materiales diferentes. Así, ocupando laderas, en la parte más septentrional se encuentran suelos de espesor variable, sin pedregosidad, y texturas pesadas sobre las margas grises del Eoceno marino en la cuenca de Lumbier. En el resto de las laderas aparecen suelos de espesor y pedregosidad variables, texturas francas finas o limosas sobre alternancias de margas y areniscas del terciario continental del valle del Ebro. Finalmente en los fondos de los valles y restos de terrazas aluviales de los ríos Irati y Aragón, es decir terrenos llanos y frecuentemente con abundante grava rodada ocupa la viña suelos profundos, de texturas francas y excelente drenaje.
Ribera Baja
Situación
Está enclavada en el sur de Navarra, en el valle del Ebro, entre Aragón y La Rioja. Capital: Tudela.
Paisaje
Gran planicie, de escasa vegetación y muy llana, dominada por la imponente presencia de la Sierra del Moncayo. En las zonas más propicias abundan la huerta.
Superficie
3.143 hectáreas.
Principales variedades cultivadas
Entre las tintas, la Tempranillo es la uva dominante (40%) acompañada de la Garnacha (30%). En cuanto a las blancas, existe la mayor concentración de Viura y Moscatel de la región.
Suelos
Gran parte de la viña ocupa suelos situados en distintos niveles de terrazas y glacis cuaternarios formados por el río Ebro y sus afluentes por su margen derecha. La mayoría de los sedimentos provienen del sistema Ibérico. Se trata de suelos llanos, profundos, de texturas francas y frecuentemente pedregosos. En las terrazas más altas son frecuentes las costras calcáreas a poca profundidad, como en Montes de Cierzo. En la parte más meridional en las suaves laderas de dicha zona dominada por el Moncayo ocupa suelos de espesor y pedregosidad variables, texturas francas finas o limosas sobre alternancias de margas, areniscas y conglomerados del terciario continental del valle del Ebro
Ribera Alta
Situación
Se sitúa en la franja media de Navarra, en la zona de transición hacia el sur de la región, con un importante foco vitícola en torno a Olite. Capital: Tafalla.
Paisaje
Zona con suave relieve en el norte y en torno al Ega, que se va haciendo más llana en su tránsito hacia el sur, donde cohabitan la vid y el cereal.
Superficie
4.000 hectáreas.
Principales variedades cultivadas
Predomina la Tempranillo, con buena representación de las demás tintas, a destacar la Graciano. Destaca en blancas por tener la mayor proporción de Chardonnay de la región y cierta presencia de Moscatel.
Suelos
Abarca suelos desarrollados sobre varios tipos de relieve y materiales diferentes. En la mayor parte de las laderas ocupa suelos de espesor y pedregosidad variables, texturas francas finas o limosas sobre alternancias de margas y areniscas del terciario continental, salvo en algunas áreas de Cárcar, Sesma, Lerín o Falces donde ocupa suelos someros de texturas arcillo-limosas con un marcado contenido en yeso, precisamente sobre alternancias de margas y yesos. Como en las otras zonas, ocupa suelos profundos sobre materiales aluviales de distintos niveles de terrazas cuaternarias de los ríos Ega, Arga, Cidacos y Aragón, de texturas francas y pedregosos con frecuencia, lo que les proporciona un excelente drenaje. En las terrazas más altas, como Monplanet en Olite o el Saso de Santacara, son frecuentes las costras calcáreas a poca profundidad.
Clima
Climatológicamente, es una zona de transición ubicada entre la zona seca superior y la semiárida, en la que las transiciones climáticas son muy graduales pues su relieve es bastante llano. Alejada de las influencias oceánicas y pirenaicas, se trata de una zona más cálida que las del norte. Su precipitación media anual oscila entre los 507 y los 349 mm y el déficit hídrico anual para la viña se sitúa en torno a 200-300 mm. Los periodos vegetativos favorables para el viñedo varían entre los 234 días de Olite y los 259 de Mélida.
Valdizarbe
Situación
Se encuentra en la Navarra media, al sur de la cuenca de Pamplona, y constituye el centro neurálgico del Camino de Santiago a su paso por la provincia, al unirse las dos variantes procedentes de la Baja Navarra y de Aragón. Capital: Puente La Reina.
Paisaje
Marcada en su parte occidental por las estribaciones de la Sierra de Andía y la Sierra del Perdón al norte, discurre en gran parte alrededor del río Arga, siendo una zona de suaves colinas y valles.
Superficie
803 hectáreas.
Principales variedades cultivadas
Conviven con similares superficies Tempranillo, Garnacha, Cabernet y Merlot entre las tintas. Existe además, algo de Chardonnay y Malvasía.
Suelos
Se da una situación similar a la de la zona de Baja Montaña abarcando suelos desarrollados sobre varios tipos de relieve y materiales diferentes. En laderas podemos encontrar en la parte más septentrional suelos de espesor variable, sin pedregosidad y texturas pesadas sobre las margas grises del Eoceno marino en la cuenca de Pamplona. En el resto de las laderas los suelos se han desarrollado a partir de materiales que son una alternancia de margas y areniscas del terciario continental, con espesor y pedregosidad variables, texturas francas finas o limosas y algunos tienen un color rojizo muy característico. Al igual que en las zonas anteriores, también hay viñedos en los fondos aluviales y en los restos de terrazas de los ríos Arga y Salado y los glacis provenientes de la sierra del Perdón, en terrenos prácticamente llanos sin problemas de drenaje, con suelos profundos de texturas francas y frecuentemente pedregosos.
Variedades de Uva
Autorizadas por la DO

Chardonnay
De origen borgoñon (Francia)Una uva de gran carácter con la que se elaboran vinos con buena acidez, cuerpo y volumen, donde los aromas suelen recordar los cítricos (en ocasiones, las frutas tropicales), el heno y la miel. Por su gran clase, se suele elaborar siempre sola para vinos jóvenes o de guarda: sus vinos son muy aptos al envejecimiento y crianza en barrica.

Garnacha Blanca
AutóctonaLos vinos de Garnacha Blanca suelen tener mucho volumen, por su facilidad a acumular azúcar, poca acidez y aromas de gran originalidad. En algunas regiones se utiliza como complemento en vinos de “coupage” o para elaborar vinos dulces naturales. En Navarra existen ejemplos de elaboraciones para vinos jóvenes muy interesantes.

Malvasía
AutóctonaSe la denomina también «blanca roja» «blanquirroja», «tobía», «suavidad», «suvirat» y «rojal». Su presencia en Navarra es muy baja, apenas 2 decenas de hectáreas, y se concentra en la zona de Valdizarbe.
Se emplea fundamentalmente en la elaboración de vinos blancos jóvenes, solos o haciendo «ensamblajes», que resultan más aromáticos.

Moscatel Grano Menudo
Origen MilenarioExisten distintos tipos de Moscatel, algunos que se utilizan como uva de mesa, pero el que se cultiva en Navarra parece asemejarse más al que se da en el Languedoc francés, denominado Muscat de Frontignan. Su principal diferencia frente a los demás tipos es el pequeño tamaño de los granos de uva. Aunque su presencia en Navarra es histórica, su recuperación data de los años ’80 gracias a estudios promovidos por la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA). En la actualidad representa casi el 1% de la superficie total de la D.O. y casi el 20% de las variedades blancas cultivadas, estando presente en la mayoría de las zonas aunque preponderantemente en la Ribera Baja.

Cabernet-Sauvignon
Origen FrancésVariedad de uva tinta de origen francés, procedente de la región de Burdeos, y sin duda la más internacional de las uvas de vinificación ya que en la actualidad se puede encontrar en todos los países productores del mundo.



Tempranillo
Origen EspañolLos vinos elaborados con Tempranillo suelen presentar colores de intensidad media o alta, son poco ácidos pero con buen cuerpo y tienen aromas que recuerdan a las zarzamoras y al regaliz. Se emplean tanto para producir vinos jóvenes, normalmente monovarietales, como vinos de guarda, por su especial aptitud a la crianza y al envejecimiento, donde normalmente se mezcla con otras.




Pinot Noir
Origen FrancésCon Pinot Noir se obtienen vinos delicados, normalmente de poca intensidad de color, con buena acidez y cuerpo medio. Se suele elaborar sola tanto para vinos jóvenes como de guarda, aunque es en estos últimos donde se dan los mejores resultados. Importa saber que en la Champaña se utiliza “en blanco”, es decir, para obtener un vino blanco base con el que se producen los famosos espumosos locales.



Garnacha Tinta
Origen EspañolVariedad de uva tinta de origen español, que durante el siglo pasado fue la uva mayoritaria en la Península Ibérica. La garnacha está muy extendida en España, donde se le ha dado varios nombres, como: «Garnacho tinto», «tinto aragonés», «alicante», «navarra», «garnatxa»… y en otros países se la conoce como “grenache”,»roussillon rouge», «granaccia», «uva di Spagne», “cannonau”…



Graciano
Origen de la Rioja y NavarraLos vinos son de colores muy intensos, por la gran concentración de materia colorante, de acidez elevada y con mucho cuerpo (abundante tanino. Es preciso que se den las condiciones climáticas adecuadas para que su maduración sea óptima, situación que suele producirse en grandes añadas. Se suele utilizar para complementar otras variedades (en “coupages”) aunque también para elaborar vinos monovarietales. En Navarra ejemplos de vinos tanto jóvenes como de guarda de gran calidad obtenidos únicamente de Graciano.




Merlot
Origen FrancésSe trata de una uva que confiere a los vinos unos aromas afrutados intensos y de gran calidad, con buena acidez y cuerpo, donde los taninos son abundantes pero suaves. Se utiliza tanto para vinos jóvenes como de guarda y sola o acompañada. Junto con Tempranillo y Cabernet compone un “coupage” moderno y atrevido muy habitual en los vinos navarros. Existen asimismo magníficos ejemplos de vinos de guarda monovarietales elaborados con Merlot.



Mazuelo
Origen de la Rioja y NavarraEn Navarra ha tenido siempre poca representación, con algo menos de 100 hectáreas ocupa menos del 1% del viñedo, y se localiza sobre todo en la Ribera Baja.
Produce vinos con un color no muy intenso, afrutados, de gran acidez y cuerpo medio. Habitualmente se emplea en vinos de mezcla de variedades para aportar frescura (acidez), aunque existen algunas elaboraciones de vinos de guarda monovarietales muy interesantes.


Syrah
Origen Oriente PróximoLos vinos que se elaboran con Syrah destacan por su color intenso, gran cuerpo y aromas afrutados y especiados. Una variedad que da muy buenos resultados en vinos de guarda, con crianza en barrica, y que también se expresa bien en vinos jóvenes. Se elabora sola o acompañada siendo un muy buen complemento de la Garnacha.
Sigue Nuestras Redes Sociales